Cómo las sustancias químicas afectan el sistema endocrino
Depende de la dosis y el tiempo de exposición
Muchas sustancias y actividades pueden afectar el sistema endocrino: el estrés, los alimentos y el ejercicio, por ejemplo, son algunos de los más comunes. Los científicos, cuando se enfocan en las sustancias activas a nivel endocrino, generalmente investigan si la exposición puede generar un efecto adverso para la salud.
Sabemos que, a niveles de dosis y tiempos de exposición altos, algunas sustancias pueden afectar negativamente el sistema endocrino y generar efectos adversos para la salud. Sin embargo, en niveles de dosis bajos y exposiciones limitadas, es posible que dichas sustancias no afecten la salud en absoluto.
La manera en que un químico interactúa con el sistema endocrino depende de varios factores, incluidos los siguientes:
- El tipo y el tiempo de exposición del químico.
- La frecuencia de exposición.
- La potencia de la sustancia.
- Cómo el organismo absorbe y elimina la sustancia.
Los científicos tienen un amplio conocimiento, gracias a décadas de investigación sobre los productos químicos naturales y sintéticos y sobre cómo los diversos niveles de exposición pueden causar diferentes efectos. Está bien establecido en la comunidad científica que, si bien una sustancia particular puede ser beneficiosa para las personas en la dosis correcta, la misma sustancia podría causar una respuesta diferente, incluso daños, en dosis más altas. Un ejemplo simple es la aspirina. Tomar dos aspirinas probablemente le quite el dolor de cabeza; tomar dos frascos de aspirina podría quitarle la vida.
Este principio de dosis y respuesta se aplica a todas las sustancias químicas, naturales y sintéticas, que se usan en una variedad de aplicaciones: desde productos cosméticos y productos para el cuidado personal hasta productos farmacéuticos y químicos para la protección de cultivos y la fabricación industrial, entre otros.
Respuesta positiva, neutral y negativa
La manera en que las sustancias químicas interactúan con el sistema endocrino depende de una variedad de factores, tales como la forma en que se utilizan las sustancias químicas, si alguien está realmente expuesto a la sustancia química, a qué nivel y por cuánto tiempo. Es la interacción de todos esos factores la que puede determinar si la respuesta del sistema endocrino es positiva, neutral o negativa.
¿Qué queremos decir con esto? Los siguientes ejemplos pueden dar claridad al asunto:
- Efecto positivo: Cuando nuestro cuerpo se expone a la luz solar, estimula la producción de vitamina D en la piel, lo cual facilita la absorción de calcio. Tanto en los riñones como en el hígado, la vitamina D se convierte finalmente en una hormona que estimula a los intestinos, huesos y riñones a activar el calcio y el fósforo, lo que genera el desarrollo óseo normal.
- Efecto neutral: Los fitoestrógenos de soja a base de plantas de origen natural, presentes en la leche y bebidas como el café con leche de soja, pueden interactuar con el receptor de estrógeno para causar una respuesta endocrina. Sin embargo, los estudios científicos sobre grandes poblaciones de mujeres sanas no han demostrado una asociación entre la soja y el cáncer de mama.
- Efecto negativo: Los estrógenos esteroides, como los que se encuentran en las píldoras anticonceptivas, pueden afectar las poblaciones de vida silvestre. Una investigación hecha en el Reino Unido ha demostrado que, cuando los sistemas de tratamiento de aguas residuales no pueden eliminar la contaminación de estrógeno del agua que fluye hacia los ríos y arroyos, la exposición a dichos contaminantes puede alterar los órganos sexuales de la población silvestre de peces macho.
Para más información, visite EndocrineScience.