Glifosato
El glifosato es uno de los herbicidas más ampliamente usados en los Estados Unidos. Es un herbicida sistémico, lo que … Continued
Utilice el buscador para encontrar información sobre los productos químicos que son esenciales para los productos que usa todos los días.
El glifosato es uno de los herbicidas más ampliamente usados en los Estados Unidos. Es un herbicida sistémico, lo que … Continued
Cumeno, también conocido como isopropilbenceno, 2-fenilpropano o (1-metiletil)benceno, es un líquido incoloro y volátil con un olor similar al de … Continued
El cloruro de sodio (NaCl), comúnmente conocido como sal, es uno de los minerales más abundantes de la Tierra y … Continued
Agricultura y ganadería
El glifosato es un ingrediente activo de una gran variedad de herbicidas usados para controlar el crecimiento malezas de hoja ancha y gramíneas. El glifosato funciona evitando que las plantas produzcan determinadas proteínas que son necesarias para el crecimiento.
Cuando se usan de forma precisa y siguiendo las indicaciones de la etiqueta, los herbicidas ayudan a evitar que las malezas compitan con los cultivos por el agua, la luz solar y los nutrientes. El glifosato ayuda a los agricultores y propietarios de casa a controlar las malezas en muchos y distintos tipos de cultivos, entre ellos:
Numerosas agencias reguladoras a nivel mundial han investigado el glifosato, que se usa desde la década de 1970.
Por otro lado, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS emitió una declaración en marzo de 2015 en la que clasificaba al glifosato como “probablemente carcinogénico para los seres humanos”, pero la OMS y la IARC también mencionaron que es poca la evidencia que hay respecto de la carcinogenicidad del glifosato en los seres humanos para el linfoma no Hodgkin.
En mayo de 2016, la FAO y la OMS afirmaron que el glifosato es “poco probable que suponga un riesgo carcinogénico para los seres humanos” expuestos a él mediante la dieta. Antes del informe de la FAO y la OMS de 2016, la IARC de la OMS emitió una declaración en marzo de 2015 en la que clasificaba el glifosato como “probablemente carcinógeno para los seres humanos”. La OMS y la IARC también mencionaron que hay poca evidencia respecto de la carcinogenicidad del glifosato en seres humanos para el linfoma no Hodgkin.
Una revisión epidemiológica de estudios sobre el glifosato que apareció en la revista especializada Regulatory Toxicology and Pharmacology Journal no encontró evidencia de “una relación causal entre ninguna enfermedad y la exposición al glifosato”.
Se realizaron muy pocos estudios que han investigado de forma específica el glifosato y el trastorno del espectro autista (TEA). En 2007, un estudio publicado en la revista especializada Environmental Health Perspectives investigó la posibilidad de que la exposición materna a los pesticidas durante la gestación estuviese asociada al TEA entre varios niños del Valle Central de California. El estudio no encontró asociación alguna entre la exposición materna al glifosato y el TEA en niños.
El glifosato puro tiene baja toxicidad para los peces y la fauna silvestre, pero algunos productos que contienen glifosato podrían ser tóxicos debido a otros ingredientes que contienen. El glifosato puede afectar indirectamente a los peces y otro tipo de fauna silvestre, ya que la eliminación de plantas puede alterar el hábitat de un animal.
Más información
Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.
Reunión conjunta de la FAO y la OMS sobre residuos de los pesticidas